El open finance promueve la portabilidad financiera

El open finance promueve la portabilidad financiera

La revolución del open finance está transformando la manera en que los usuarios gestionan y trasladan sus productos financieros. Gracias a la portabilidad financiera, consumidores y empresas disfrutan de un ecosistema más dinámico y competitivo.

Comprendiendo el Open Finance

El intercambio de datos financieros con terceros marca el punto de partida del open finance. Este concepto amplía los pilares del open banking para integrar productos como seguros, inversiones y fondos de pensiones.

La portabilidad financiera permite al usuario trasladar sus créditos, cuentas y otros servicios de una entidad a otra sin trámites engorrosos, inspirada en la portabilidad numérica de telecomunicaciones.

Oportunidades y beneficios

El open finance multiplica las oportunidades, fomentando un entorno donde el usuario recupera el control total de sus finanzas. Las ventajas incluyen:

  • reducción de las barreras de cambio excesivas, haciendo más fácil cambiar de banco.
  • mejoras en tasas competitivas al impulsar la competencia entre instituciones.
  • empoderamiento y autonomía de los consumidores para gestionar sus productos.
  • Acceso a condiciones de crédito más favorables al portar su historial financiero.
  • Impulso a fintechs y terceros para crear soluciones innovadoras.

Diferencias entre Open Banking y Portabilidad Financiera

El open banking se centra en cuentas bancarias y pagos mediante APIs. La portabilidad financiera tradicionalmente incluye solo productos regulados como créditos.

Con open finance, además de integración completa de servicios financieros, los proveedores pueden ofrecer servicios personalizados basados en datos de inversiones, seguros y pensiones.

Impacto en el ecosistema financiero

El nuevo paradigma beneficia a múltiples actores del sector:

La competencia se intensifica, empujando a las entidades a optimizar sus procesos y productos para no perder clientes.

Regulación y seguridad

Para que el open finance funcione con confianza es crucial contar con marcos regulatorios sólidos y efectivos. La protección de datos y la privacidad son pilares indispensables.

En América Latina se han implementado sandboxes regulatorios que permiten testar proyectos innovadores bajo supervisión. Leyes como la chilena 21.236, vigente desde junio de 2020, regulan la portabilidad financiera de créditos.

Cifras y ejemplos en América Latina

La región muestra un crecimiento acelerado del ecosistema fintech. Países como México, Brasil, Chile, Perú y Colombia lideran en número de startups y volumen de servicios.

En Chile, más del 70% de los usuarios han solicitado portabilidad de créditos en los primeros dos años de la norma, atraídos por mejores condiciones crediticias y menos cargos por cambio.

La adopción de open finance ha permitido que en pocas horas los consumidores tengan acceso a ofertas personalizadas de múltiples instituciones.

Riesgos y desafíos

Si bien los beneficios son claros, existen retos que requieren atención:

  • Garantizar la privacidad y seguridad de los datos sensibles.
  • Evitar la exclusión digital de segmentos vulnerables sin acceso a tecnologías.
  • interoperabilidad y estandarización tecnológica entre plataformas diversas.
  • Monitoreo continuo para prevenir abusos y fraudes financieros.

Perspectivas y futuro

El siguiente paso es extender la portabilidad financiera a productos más allá de créditos, como seguros e inversiones. Se prevé:

  • nuevos modelos de negocio colaborativo entre bancos y no bancos.
  • Expansión de APIs abiertas para integrar servicios de terceros.
  • Servicios financieros basados en inteligencia artificial y análisis predictivo.
  • Inclusión financiera de comunidades rurales y segmentos desatendidos.

Conclusión

El open finance y la portabilidad financiera están redefiniendo el mercado. Con un marco regulatorio robusto y la cooperación entre actores, los usuarios ganan control y acceso a mejores opciones.

Esta corriente impulsa la innovación y la competencia, otorgando a cada persona la libertad de elegir cómo y dónde manejar sus finanzas. La transformación apenas comienza, y quienes adopten estos modelos se beneficiarán de un ecosistema más justo, transparente y eficiente.

Por Marcos Vinícius

Desde joven, Marcos Vinícius encontró en el universo financiero un camino que unía curiosidad y propósito. Hoy, a los 26 años, se dedica a la redacción enfocada en finanzas para el sitio icscru.com, donde transforma experiencias personales y estudios profundos en contenidos que traducen el complejo escenario económico de forma práctica y directa. Para Marcos, comunicar sobre finanzas es más que informar: es empoderar a sus lectores para que tomen decisiones con confianza y comprensión.