Pagos internacionales se vuelven instantáneos

Pagos internacionales se vuelven instantáneos

En la era de la conectividad global sin fronteras, los pagos internacionales instantáneos han dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad palpable en 2025.

De la misma forma que la mensajería instantánea revolucionó la comunicación, estas soluciones de pago están transformando la forma en que empresas y consumidores manejan sus finanzas a escala mundial.

La evolución hacia la instantaneidad

Hasta hace pocos años, enviar dinero al extranjero implicaba varios días de espera, comisiones elevadas y una red de intermediarios que complicaba la trazabilidad.

Las transferencias tradicionales dependían de correspondencia entre bancos corresponsales, cada uno aplicando su propia tarifa y retardo. Esto generaba incertidumbre y altos costos de oportunidad.

Hoy, tecnologías como SWIFT gpi y sistemas nacionales de pagos inmediatos (por ejemplo, Coelsa en Argentina) han eliminado esos cuellos de botella. A partir de 2025, los fondos pueden llegar a su destino en cuestión de segundos, sin sacrificar seguridad ni transparencia.

Cifras y tendencias globales

Los pagos internacionales representan un mercado de enormes proporciones. En 2023, los ingresos globales por pagos alcanzaron 2.4 billones de dólares, y se proyecta que lleguen a 3.1 billones para 2028, con un crecimiento anual del 5%.

Para ese mismo año, se espera que más del 20% de las transacciones sean instantáneas, frente al 15% registrado en 2023. El Asia-Pacífico lidera este avance, aportando cerca del 50% de los ingresos mundiales de pagos.

Además, las transacciones no basadas en efectivo crecerán más del 10% anual, y las billeteras digitales moverán 25 billones de dólares en 2027, tras registrar crecimientos interanuales del 60%.

Tecnologías disruptivas en acción

El avance de blockchain y criptomonedas ha sido clave. Estas herramientas permiten transferencias directas y seguras sin necesidad de múltiples intermediarios, reduciendo comisiones y riesgos de fraude.

Paralelamente, plataformas como PayPal, Wise o Revolut ofrecen interfaces amigables para usuarios y empresas, aunque aún enfrentan limitaciones regulatorias en ciertos mercados.

  • Blockchain: transacciones transparentes y trazables en tiempo real.
  • Criptomonedas estables: menos volatilidad, comisiones reducidas.
  • IA aplicada a seguridad: detección proactiva de fraudes en segundos.

El móvil se consolida como principal canal de acceso. Las apps de pago internacional facilitan operaciones con un par de clics, minimizando la dependencia de sucursales bancarias físicas.

Ventajas y retos para empresas y consumidores

Para las empresas, la inmediatez se traduce en mejor gestión de tesorería, menor necesidad de capital de trabajo y reducción del riesgo cambiario.

Las PYMEs pueden ampliar su alcance internacional sin invertir en complejas estructuras financieras, mientras que las grandes corporaciones optimizan flujos de efectivo globales.

  • Empresas: mayor previsibilidad y eficiencia operativa.
  • Consumidores: pagos de remesas y compras al instante.
  • Desafíos: control de comisiones y tipos de cambio.

A nivel individual, la experiencia de usuario es más fluida, pero aún existen barreras: la necesidad de cuentas compatibles, la seguridad en dispositivos móviles y la alfabetización financiera digital.

Perspectivas de futuro

El siguiente desafío será igualar la velocidad y el costo de los pagos nacionales en todos los países. La adopción de estándares como ISO 20022 y la interoperabilidad entre sistemas nacionales e internacionales serán cruciales.

Se prevé que para 2030, la gran mayoría de los países habrá implementado infraestructuras que permitan pagos transfronterizos tan rápidos y baratos como los domésticos. La implicación de grandes tecnológicas como Apple, Google o Amazon acelerará aún más este proceso.

En definitiva, los pagos internacionales instantáneos no solo redefinen la economía global, sino que también ofrecen una oportunidad única para impulsar la inclusión financiera, reducir la brecha digital y crear un entorno comercial más equitativo y transparente.

Por Marcos Vinícius

Desde joven, Marcos Vinícius encontró en el universo financiero un camino que unía curiosidad y propósito. Hoy, a los 26 años, se dedica a la redacción enfocada en finanzas para el sitio icscru.com, donde transforma experiencias personales y estudios profundos en contenidos que traducen el complejo escenario económico de forma práctica y directa. Para Marcos, comunicar sobre finanzas es más que informar: es empoderar a sus lectores para que tomen decisiones con confianza y comprensión.